¿Qué es la ozonoterapia y para qué sirve?
Tabla de contenidos
Buscar nuevas alternativas para mejorar la salud en su conjunto es el objetivo de innumerables profesionales de la salud. Día tras día, surgen nuevas posibilidades de tratamiento para varias enfermedades que pretenden ser menos invasivas y más efectivas. Al igual que el cloruro de magnesio en este contexto, en los últimos años ha surgido una nueva terapia con la ozonoterapia. Básicamente es la base de una mezcla de Ozono y oxígeno, los gases presentes en la atmósfera terrestre, cuyo principio activo es el oxígeno naciente.
Este oxígeno es capaz de matar bacterias, células enfermas y restaurar tejidos rotos. Para adquirir ozono, un dispositivo específico usa oxígeno para convertir y producir gas. Este dispositivo tiene un costo relativamente bajo, en comparación con otras técnicas médicas presentes en el mundo. El ozono es considerado uno de los oxidantes más potentes, además de ser muy poderoso en la acción germicida. Sus aplicaciones son infinitas, pudiendo curar más de 250 enfermedades.
Esta funcionalidad del ozono se descubrió en Alemania, durante la Primera Guerra. Eso es porque los médicos alemanes usaron esta técnica para combatir los gérmenes en la piel humana adquiridos en heridas de batalla. Años después, la práctica de la ozonoterapia ganó más adeptos, siendo utilizada en cirugías y otros procedimientos médicos. En Cuba, el procedimiento es muy utilizado, en más de 35 centros clínicos de salud, brindando excelentes resultados.
Aquí en Brasil, ya hay médicos especializados en terapia en São Paulo. El tratamiento es mucho menos invasivo, casi no tiene efectos secundarios y brinda un rápido confort al paciente. Es importante recordar que el apoyo de la comunidad médica brasileña está en fase de aprobación, debido a la enorme burocracia que enfrentamos en nuestro país. Por tanto, los tratamientos siguen siendo de difícil acceso y los estudios todavía están controlados.
¿Qué enfermedades pueden recibir esta terapia?
Ésta es una pregunta frecuente cuando se trata de la ozonoterapia. La respuesta no es exacta, ya que hay cientos de enfermedades y dolencias que se pueden tratar con el uso de gas.
Algunos de ellos:
– Problemas de circulación.
– Enfermedades virales, como hepatitis: el ozono se encuentra con los virus, rompiendo sus membranas y disolviéndolos en el cuerpo, lo que hace que el cuerpo reaccione y cree anticuerpos para eliminarlo del cuerpo.
– Inflamación intestinal crónica, llegando directo al problema, reparando los tejidos.
– En el tratamiento eficaz contra quemaduras de primer y segundo grado, ayudando a que los tejidos se recuperen más rápidamente. La recuperación en estos casos es mucho más rápida y eficaz.
– Heridas: el tratamiento puede ayudar a desinfectar el área, matando gérmenes y bacterias y ayudando a que el tejido se recupere. Las heridas que son difíciles de curar, están infectadas, inflamadas también pueden recibir tratamiento.
– Úlceras: ya sea vascular, arterial o venoso (famosas venas varicosas). El tratamiento suele ser muy eficaz contra estos síntomas. Bastan dos aplicaciones para que aparezcan los resultados.
– Esfuerzos: tanto en las articulaciones como en el dolor causado por la inflamación. Con una inyección localizada, el dolor se reduce significativamente en unas pocas aplicaciones.
– La ayuda a Sistema inmunológico en general, brinda una mayor defensa al cuerpo.
– Cáncer: Puede ayudar mucho en el tratamiento inicial contra el cáncer, porque el gas entra en contacto directo con la célula enferma. Puede ser un tratamiento complementario muy eficaz.
Ozonoterapia: ¿cómo se aplica?
Tiene diferentes formas de aplicación, desde líquido, inyectable o incluso en forma de aceites para su uso en la piel.
- Aplicación subcutánea: Aplicación mediante inyección subcutánea.
- Aplicación intramuscular: Con sangre ozonizada se realiza una inyección intramuscular.
- Aplicación intradisco: aplicación directamente en la articulación del paciente donde se requiere tratamiento.
- Aplicación Autohemoterapia intrauretral y vesical y ozonizada: En esta aplicación, el ozono es absorbido directamente por la mucosa intestinal.
- Aplicación sobre la piel: Esta aplicación se utiliza para lesiones o enfermedades de la piel, utilizando aceite de oliva ozonizado.
- Hidrozonoterapia: donde el ozono se diluye en agua y el paciente se sumerge para el tratamiento general.
¿Es la ozonoterapia un tratamiento seguro?
Sí, es muy seguro, siendo recomendado por expertos de todo el mundo. También es ligeramente invasivo e indoloro. Sin embargo, es bueno tener en cuenta algunos factores importantes para la seguridad del tratamiento de ozonoterapia. Algunos de ellos:
– El procedimiento es médico, por lo tanto, debe ser administrado por profesionales competentes en el área de la salud, para evitar riesgos. Como cualquier tratamiento, este cuidado es fundamental. Siempre que vayas a realizar algún procedimiento, busca las referencias médicas de la clínica y sus recomendaciones.
– El ozono nunca se puede inhalar, solo se aplica de acuerdo con las técnicas mencionadas anteriormente. Eso es porque puede causar intoxicación en este caso. De hecho, este es el único riesgo, de hecho, del uso de ozono.
Tomando todos los cuidados necesarios, el tratamiento es muy seguro, además de ser altamente efectivo en lo que se propone. Su uso ha sido probado en varios países y cuenta con respaldo científico. Con solo una búsqueda rápida en Google, podrá encontrar artículos en inglés y español que muestren los estudios y ayuden a responder preguntas. En Brasil, los estudios se vienen realizando desde hace poco tiempo, sin embargo, todos los que se realizaron, obtuvieron excelentes resultados.
Descubra los cursos de ozonoterapia y las aplicaciones del ozono en IBCOZ en colaboración con la línea Ozone Line.